- Rainer Olzem
Caminata geológica: Pico Nambroque
Uno de los paseos más bonitos de La Palma

Desde la carretera principal del El Paso en dirección a Santa Cruz de la Palma (LP-3) hay una bifurcación justo antes del nuevo túnel a través de la Cumbre Nueva, a la derecha, un camino estrecho y sinuoso hacia Refugio El Pilar (LP-301).
Después de pocos kilómetros, en el lado derecho de la carretera, se puede ver el volcán Tacande (también llamado Montaña Quemada) con su canal de lava que se abre hacia el noreste. Unos pocos kilómetros más adelante, el extremadamente empinado flanco sur del volcán Tacande se extiende justo a la derecha de la carretera.
Luego, el hasta entonces ligeramente arbolado paisaje con pinos canarios, se abre a las amplias llanuras de ceniza de Llano del Jable. 3 km después, se llega al Refugio El Pilar, una amplia área de descanso y barbacoa en la ladera norte del Pico Birigoyo.
Puede comenzar la caminata en El Pilar, pero más interesante es otro itinerario que comienza a más de 500 metros a la derecha de la carretera. Estacione aquí su automóvil debajo de los árboles y toma el bien cuidado y ligeramente cuesta arriba sendero "Pista Llano de las Moscas" (PR-LP 16).
La caminata conduce a través de un bosque alto e inundado de luz con vistas al pico desnudo del volcán Birigoyo a la derecha del sendero, y sobre la Montaña El Caldero a la izquierda. Cuando el clima está despejado, se puede ver el lado este de la isla, el Océano Atlántico, Santa Cruz de la Palma y, en la distancia, la montaña más alta de las Islas Canarias y de España, el poderoso volcán Teide en 3.718 m de altura.
A mitad de camino, un flujo de lava que viene de la derecha parece bloquear el camino. Es el primer encuentro con el Pico Nambroque y con su prehistórico basáltico flujo de lava que termina exactamente aquí. Veremos este flujo de lava varias veces más arriba.

Después de 4 km, llegará al Llano de las Moscas, una llanura alta y luminosa con el no gestionado Refugio de las Moscas. Gire a la derecha aquí y tome la marca verde SL-LP 125 hacia Nambroque. El camino conduce a lo largo de la ladera sur del Hoyo del Agua (o Montaña de la Marcilla), de ahora en adelante se vuelve cada vez más estrecho y, a veces, más inclinado. De vez en cuando, hay vistas del distante volcán Teide.
Justo en la encrucijada con un gran hombre de piedra en el medio, el sendero conduce a la izquierda a Nambroque. Después de 100 m, el empinado camino cruza nuevamente el flujo prehistórico de lava basáltica, cuyo punto final ya hemos pasado más abajo. La lava baja abruptamente por la pendiente en forma de una serie caótica de bloques de basalto.
A través de los escasos árboles, ocasionalmente se pueden ver los impresionantes acantilados del Nambroque, que al pie del volcán se despliegan em toda su altura.
A partir de ahora, se requiere cada vez mayor cuidado, pues el camino sobre el flujo de lava pasa por una pequeña escalera de piedra natural y luego serpentea a lo largo de la parte trasera del flujo. La distancia restante hasta la ruta de senderismo principal GR 131 sobre la Cumbre Vieja es plana y no es problemática.
En Cumbre Vieja, el camino GR 131 conduce a la izquierda hacia Hoyo Negro.
Al sur del Hoyo Negro, un camino estrecho con un letrero señalando hacia el Nambroque gira a la izquierda. En el camino hacia su cima, pasará junto a un cráter de erupción prehistórica más pequeño. Poco después, se encuentra un respiradero circular con un diámetro de aproximadamente 1 m. Este agujero, debido a su redondeo regular, nos hace pensar en primer lugar en un pozo artificial.

Sin embargo, es un antiguo conducto de lava y desgasificación, como lo demuestran los trozos de lava de basalto agrupados alrededor de la chimenea. Si deja caer una piedra en el respiradero, escuchará el impacto después de 2 a 3 s, lo que sugiere una profundidad de unos 30 m. Se puede ver, sin embargo, que el respiradero no conduce verticalmente hacia abajo, sino que después de unos pocos metros tiene una ligera curva y la piedra posiblemente golpea la pared allí.
Otros autores informan que una piedra debe tardar 20 segundos en impactar, lo que significaría una profundidad de unos 2.000 metros. Hicimos el intento y bajamos una cuerda plomada: ya después de 25 m se alcanzó el suelo. Debido a la erosión y el agrietamiento, la chimenea se ha llenado gradualmente en los más de 1000 años desde su creación.
El resto del camino hacia la cumbre conduce a una estrecha grieta y de manera continua por un camino empinado y resbaladizo hasta el borde del cráter.
Finalmente, de pie en la cima del volcán se abre una vista imponente de Cumbre Vieja y una vista profunda del cráter principal del volcán. A una altura de 1,922 metros sobre el nivel del mar, el Nambroque es el segundo punto más alto en la Cumbre Vieja después de ambas cumbres del volcán de la Deseada (a 1,945 metros sobre el nivel del mar).

Ya desde lejos se pueden ver los distintivos acantilados en la cima del volcán y una cresta rocosa, un flujo de lava de tiempos prehistóricos, que baja de la cima, desde la ladera norte y que ya nos hemos encontrado varias veces en el sendero. A medida que se rodea el borde del cráter, la cima se presenta como una agrupación de prominentes acantilados fonolíticos que se asientan en un fonolito más antigua y muy resistente, llamado cúpula fonolítica.
Las lavas fonolíticas han quedado atrapadas en las salidas de producción volcánica, formando un domo, debido a su alta viscosidad. Con el tiempo, la roca circundante más suave se erosionó y las fonolitas más duras permanecieron como testigos prominentes de estos eventos magmáticos.
Las fonolitas más jóvenes difieren en su composición mineralógica de las de cúpula más antigua, sobre la que tuvo lugar la erupción. En esto, el Nambroque se asemeja, debido a su característica cúpula fonolítica y sus acantilados, al volcán Jedey.
Los acantilados de lava fonolítica del Nambroque muestran en su superficie los poligonales típicos de las rocas magmáticas, idealmente también grietas de contracción hexagonales.

El Pico Nambroque se asocia a menudo con la erupción del volcán San Juan de 1949; de igual modo, el cráter Hoyo Negro a menudo es designado como el sitio de erupción del Nambroque. De hecho, el Nambroque es un volcán autónomo.
Con la ayuda del método de radiocarbono (datación 14C), su edad se remonta a 1040 ± 95 años antes del presente (BP). Por consiguiente, la erupción del Nambroque y con ello su nacimiento, habrán ocurrido alrededor del 910, unos 580 años antes de la conquista española de La Palma en los años 1492-93.
El estrecho camino a la cumbre es el único acceso marcado al Nambroque. El camino de regreso nos lleva nuevamente al sendero GR 131, que tomamos a la derecha en dirección norte hasta Refugio El Pilar.
Después de una corta distancia, pasará cerca del cráter de la explosión del Hoyo Negro en una depresión a su izquierda. Después de superar un corto y empinado tramo, el camino continúa en su mayor parte de ahora en adelante cuesta abajo. Aquí, se pueden apreciar una vez más, maravillosas vistas panorámicas del norte de Cumbre Vieja y del borde de la Caldera de Taburiente.
Después de aproximadamente 1 km, el camino desciende abruptamente y cruza sobre un pequeño puente de madera, una zanja que revela vistas de las capas de ceniza negra, gris y roja. Son los productos volcánicos de la erupción de la Montaña del Burro (o Montaña de los Charcos), un volcán prehistórico a la derecha del camino. No hay fechas sobre el momento de su erupción. La lluvia y el viento han erosionado las cenizas y el lapilli (llamado picón) y los han transportado cuesta abajo. Poco antes a nuestro destino y el punto de partida de nuestro viaje de ida y vuelta, se nos ofrece una última vista panorámica al valle de Aridane, a los volcanes Bejenado, Enrique y Tacande y a la Caldera de Taburiente en la distancia.
Autor: Rainer Olzem y Timm Reisinger | www.rainer-olzem.de |
De la Guía Geológica de La Palma, 2a. edición actualizada 2018 (en idioma alemán)