top of page
  • Rainer Olzem

Sinopsis geológica de la palma (II): ¿Cómo nació la palma? - La Caldera de Taburiente y Cumbre Vieja


En 1815, el geólogo alemán Leopold von Buch (1774 - 1853) visitó la isla de La Palma y describió la Caldera de Taburiente como un cráter volcánico creado por el colapso de la cámara de magma del volcán Taburiente. 39 años más tarde, en 1854, el geólogo inglés Charles Lyell (1797-1875) vino a La Palma e interpretó la caldera, en contraste con Leopold von Buch, como un enorme cráter creado puramente por la erosión.

Sin embargo, es difícil explicar esta gran caldera como un producto de la erosión. La Caldera no es exclusivamente un producto de la erosión. En primer lugar, una caldera tan grande no se puede formar en un área con la tasa de precipitación más baja en la isla (la precipitación es uno de los componentes de erosión más importantes) y, en segundo lugar, no pudo haberse formado en un período geológico tan corto de menos de 500,000 años. La Caldera y el Barranco de las Angustias son mucho más profundos, pues son los únicos que alcanzan el nivel de almohadillas de Lava (pillow-laven), y son mucho más grandes que todos los barrancos en las lluviosas costas noreste y este, los cuales tienen en conjunto más de 700,000 años de antigüedad.

La Caldera y el Barranco fueron probablemente causados por procesos tectónicos, ya sea a través de zonas de fallas activas, mediante la gran cantidad de intrusiones magmáticas tectónicamente activas, o a través también del colapso de la cámara de magma, que causó el colapso del flanco occidental del volcán.

En el siguiente período, la caldera original fue constantemente expandida y profundizada por la erosión y finalmente, recibió su forma actual. El principal trabajo de erosión fue realizado por los arroyos, que trituraron aún más el material desprendido de la montaña.

Lo redondearon, lo transportaron río abajo y gradualmente vaciaron el cráter. De esta manera, aun hoy, el río vierte cerca de 10 millones de m³ de agua por año al Atlántico, mayormente en la temporada de lluvias. Se transportan así alrededor de 1 millón de metros cúbicos de rocas erosionadas, —es decir, alrededor de 3 millones de toneladas de sólidos— que salen por el Puerto de Tazacorte al mar y forman allí extensos abanicos aluviales.

La Cumbre Vieja

En el sur de la isla se formó, hace entre 150,000 y 120,000 años, y en general cada vez más joven hacia el sur, la cadena volcánica de Cumbre Vieja, que sigue el desplazamiento gradual de los volcanes de las Islas Canarias de noreste hacia suroeste.

La Cumbre Vieja es, contrariamente a su denominación, geológicamente más joven que la al norte adyacente Cumbre Nueva. En los últimos 120,000 años, la actividad geológica ha tenido lugar exclusivamente en la Cumbre Vieja, donde formó una cadena volcánica de norte a sur de aproximadamente 20 km de largo y hasta 1.950 m de altura, cuya edad, con algunas excepciones, disminuye gradualmente de norte a sur.

La cresta de la Cumbre Vieja se compone de una serie de conos volcánicos, centros de erupción y fisuras volcánicas, típicas de los volcanes de fisura. Los volcanes de fisura son volcanes sobre una zona de ruptura en forma de línea, o línea de falla, que facilita el escape del magma.

Los Puntos de ruptura más importantes (y sus fechas de erupción) de norte a sur son:

• Montaña Quemada o volcán Tacande (E. entre 1470 y 1492) • Pico Birigoyo (erupción alrededor del año 4000 a.C.) • Pico Nambroque (erupción alrededor de 910) • Volcán Llano del Banco o San Juan (erupción 1949) • Volcán Jedey o Tajuya (erupción 1585) • Cráter Hoyo Negro (erupción 1949) • Volcán Duraznero (erupción 1949) • Volcanes Deseada I y II (alrededor del 5-6000 AC), Deseada I es el punto más alto en Cumbre Vieja (1,949 m. s/nivel del mar) • Volcán El Charco (erupción 1712) • Volcán Martín (erupciones prehistóricas y 1646) • Volcán Fuego (erupción aprox. 1200 a 2000 AC) • Volcán de San Antonio (e. alrededor de 1200 a.C. y 1677) • Volcán Teneguía (erupción de 1971), 427 m sobre el nivel del mar, el punto de erupción más profundo en Cumbre Vieja

Las lavas impulsadas son predominantemente basálticas, pero tienen un porcentaje de silicato (SiO2) ligeramente superior que las lavas de los volcanes más antiguos en el norte de la isla. Las erupciones fueron predominantemente de tipo freatomagmático.

La mayoría de las erupciones en Cumbre Vieja en tiempos históricos obviamente tenían varias similitudes:

*Muchas tenían su centro de erupción en la cresta de la cumbre o en el eje de las grietas.

*Un patrón común de estas erupciones fue su conexión con las cúpulas fonolíticas. Las erupciones más jóvenes generalmente se encontraban en el área inmediata de estas cúpulas o en su parte superior. La intensiva fractura de las fonolitas promovió el ascenso del magma a la superficie. Ejemplos típicos de la cúpula fonolítica son los campanarios del volcán Jedey y los sorprendentes acantilados del pico Nambroque. * Las erupciones sucedieron principalmente en varias áreas dañadas (chimeneas), simultáneamente o ligeramente retrasadas (respiraderos eruptivos múltiples). Los puntos de ruptura generalmente se alinean en una línea de varios kilómetros de largo, que a veces se extiende oblicuamente al eje de la cresta.

* Así, las chimeneas superiores fueron causadas principalmente por la desgasificación explosiva, mientras que las chimeneas inferiores fueron efusivas y produjeron mayores cantidades de lava.

El flanco occidental de Cumbre Vieja, causado por la erosión marina, tiene una costa predominantemente empinada formada por lavas de más de 20,000 años de antigüedad. Las lavas de las recientes erupciones han fluido principalmente en dirección oeste hacia el mar, desbordando los acantilados y formando amplias plataformas de lava que han protegido a la costa de una mayor erosión a través del Atlántico. Como resultado, la isla ha aumentado en superficie.

#CumbreVieja #CalderadeTaburiente #GeologíadelaPalma #VolcanesenLaPalma

bottom of page